Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universo. Mostrar todas las entradas

Agujero Blanco

Agujero Blanco
Agujero blanco es el término propuesto para definir una solución de las ecuaciones del campo gravitatorio de Einstein, cuya existencia se cría imposible, debido a las condiciones tan especiales que requiere.

Se trata de una región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una densidad tal que deforma el espacio pero que, a diferencia del agujero negro, deja escapar materia y energía en lugar de absorberla. De hecho ningún objeto puede permanecer en el interior de dicha región durante un tiempo infinito. Por ello se define un agujero blanco como el reverso temporal de un agujero negro: el agujero negro absorbe a su interior a la materia en cambio el agujero blanco la expulsa.

Para tratar de explicar qué es un agujero blanco, primero debemos comprender qué es realmente un agujero negro. Imaginemos un lugar donde el espacio "cae" a una velocidad mayor que la de la luz. Sería una especie de cascada, excepto que lo que cae es realmente el espacio, no el agua. Ahora, pensemos en un salmón que trata de remontar la cascada; en un agujero negro, un fotón de luz (el salmón) "nada" contra la corriente tan rápido como puede (a la velocidad de la luz), pero debido a que es el propia cascada de espacio la que le transporta hacia el agujero negro, nada ni nadie puede escapar al agujero negro.
 
Sabemos que nada puede moverse más rápido que la luz. Para hilar más fino diremos que nada puede moverse a través del espacio a mayor velocidad que la luz. Según la relatividad general de Einstein el propio espacio es libre de hacer lo que le venga en gana.

Entonces, un agujero blanco es como un agujero negro, excepto que la cascada cae hacia arriba en lugar de hacia abajo. Los agujeros negros son soluciones matemáticas de la relatividad general, se trata de objetos teóricos. Hasta donde sabemos no existen agujeros blancos en la naturaleza, como tampoco existen cascadas en las que el agua fluya hacia arriba.


Todo lo que se traga un agujero negro acaba en un lugar llamado singularidad. Un punto de curvatura infinita en el que el espacio y el tiempo como los conocemos terminan. Una versión opuesta de ésto, implicaría que la materia aparecería espontáneamente a mayor velocidad que la luz desde una singularidad. Pese a que la principal teoría que explica el origen del universo, el Big Bang, es similar, el universo es plano y sin centro a diferencia de los agujeros blancos que deberían tener centros.
Los más importantes avances en esta teoría son debidos a los trabajos independientes de los matemáticos Ígor Nóvikov y Yuval Ne'eman en la década de 1960, basados en la solución de Kruskal-Schwarzschild de las ecuaciones de la relatividad general.

El agujero negro de Schwarzschild es descrito como una singularidad en la cual una geodésica puede sólo ingresar, tal tipo de agujero negro incluye dos tipos de horizonte: un horizonte "futuro" (es decir, una región de la cual no se puede salir una vez que se ha ingresado en ella, y en la cual el tiempo -con el espacio- son curvados hacia el futuro), y un horizonte "pasado", el horizonte pasado tiene por definición la de una región donde es imposible la estancia y de la cual sólo se puede salir; el horizonte futuro entonces ya correspondería a un agujero blanco.

En el caso de un agujero negro de Reißner-Nordstrøm el agujero blanco pasa a ser (por ahora siempre hipotéticamente) la "salida" de un agujero negro en otro "universo", es decir, otra región asintóticamente plana similar a la región de la que procede un objeto emergente por ese otro tipo de agujero. La carga eléctrica del agujero del Reissner-Nordstrøm proporciona un mecanismo físico más razonable para construir posibles agujeros blancos.

También podríamos pensar de una forma intuitiva, que todo lo que entra debe salirpor algún lado. Es decir que si en un agujero negro la entrada es negra, su salida debe ser blanca. Podríamos imaginar que la materia del agujero negro sale en otro punto del espacio-tiempo en un brillantísimo agujero blanco. Sin embargo, este sugestivo pensamiento, no tiene ningún apoyo en la física. Todo lo que entra en un agujero negro termina inexorablemente en un misterioso saco oscuro, llamado singularidad, de donde jamás sale.

Hipótesis Modernas.

A diferencia de los agujeros negros, para los cuales existe un proceso físico bien estudiado, es el colapso gravitatorio  que se produce cuando una estrella algo más masiva que el sol agota su "combustible" nuclear, no hay un proceso análogo claro que lleve con seguridad a producir agujeros blancos. Aunque se han apuntado algunas hipótesis:

  • En principio se ha supuesto a los agujeros blancos como una especie de "salida" de los agujeros negros, ambos tipos de singularidades probablemente estarían conectadas por un agujero de gusano (notar que, como los agujeros blancos, los agujeros de gusano aún no han sido encontrados hasta ahora); cuando se descubrieron los quásares se supuso que estos eran los buscados agujeros blancos pero en la actualidad tal supuesto ha sido descartado.
Agujero de gusano (en inglés Wormhole).
  • Otra idea generalizada en la actualidad es que los agujeros blancos serían muy inestables, durarían muy poco tiempo e incluso tras formarse podrían colapsar y transformarse en agujeros negros.
También se ha llegado a conjeturar que la singularidad inicial del big bang pudo haber sido una especie de agujero blanco en sus momentos iniciales.
 
 
Noticia Reciente:
 
Ha aparecido ahora una primera evidencia de la existencia de los agujeros blancos.
Hace poco se registró la emisión de un rayo gamma que no se entendía dónde se podría haber originado, ya que los 102 segundos de duración que tuvo sólo podían haberse originado a partir de la explosión de una supernova. Pero no había ninguna en la zona desde donde se originó el rayo.
Quienes descubrieron la emisión sólo apuntaron que éste es un territorio absolutamente nuevo; y “no tenemos teorías que nos orienten”. Hoy, se sospecha que dicha fuente de luz se trataría de un hoyo blanco, porque su descripción se asemeja bastante con lo observado. 
Agujero blanco eyectando materia.
Por ahora, habrá que esperar que haya un nuevo evento que pueda ayudar a confirmar o descartar la existencia de agujeros blancos. Pero como sus defensores dicen: si un hoyo negro aspira materia, tiene que haber una contraparte que haga el efecto contrario. Por lo demás, hasta hace algunas décadas tampoco se creía en la existencia de los hoyos negros…

Energía Obscura Debilitandose? (Art. Científico-Místico)



Durante más de una década, los astrofísicos han forcejeado con las pruebas de una desconcertante fuerza que parece estar separando el universo a un índice cada vez más rápido. Exactamente lo que constituye al responsable de esta energía obscura (verdadero dios?, nirvana?, conciencia?) es desconocido, dice Michael Turner de la Universidad de Chicago. “La pregunta más simple que podemos hacer es: ¿la energía obscura cambia con el tiempo, lo manipula?”.

Hasta ahora, las pruebas habían sugerido que la energía obscura era constante, aunque su efecto en el universo se ha hecho más fuerte conforme el universo supuestamente se expande y las fuerzas gravitatorias entre objetos se debilitan con la distancia.
Ahora, un nuevo análisis de supernovas sugiere que la energía obscura podría en realidad estar menguando (fortaleciendose la materia lumínica?). En un artículo en Arxiv, un equipo liderado por Arman Shafieloo de la Universidad de Oxford examinó un catálogo publicado recientemente sobre explosiones de supernovas, incluyendo un número de estallidos relativamente cercanos (www.arxiv.org/abs/0903.5141).  

Cuerpo de luz atómica.
Encontraron que los nuevos datos encajaban mejor con un universo en el que la energía obscura estaba perdiendo fuerza; Por ende cabe la conclusión de que se está fortaleciendo la materia lumínica, dice Shafieloo.
Las primeras pruebas de la energía obscura aparecieron en 1998, cuando dos equipos de astrónomos observaron explosiones de supernovas lejanas que parecían más tenues de lo esperado, y por tanto más lejanas. El hallazgo sugería que las estrellas en explosión se alejaban de la Tierra más rápido de lo previsto, y por tanto también el resto del universo. Se invocó a la “energía obscura” para explicar la aparente anomalía. Desde entonces se ha catalogado a la mayor parte de las supernovas para ayudar a construir una descripción de cómo se ha expandido el universo a lo largo del tiempo.


El mayor conjunto de datos de supernovas fue publicado a principios de este año por el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts. Incluye datos de 147 supernovas que explotaron en los últimos mil millones de años, más de la mitad de ellas de reciente descubrimiento (www.arxiv.org/abs/0901.4787). El equipo de Harvard analizó las nuevas supernovas suponiendo que la energía obscura había permanecido sin cambios.
Shafieloo, no obstante, eliminó el requisito de que la energía obscura es constante a lo largo de la historia del universo. Junto con Varun Sahnidel Centro Interuniversitario para Astronomía y Astrofísica en Pune, India, y Alexei Starobinsky del Instituto Landau de Física Teórica en Chernogolovka, Rusia, Shafieloo usó una aproximación que dicen que es particularmente sensible a rápidos cambios en el índice de expansión del espacio-tiempo.
Comenzando con factores como el desplazamiento al rojo – una medida de cuánto ha estirado la luz de cada explosión la expansión del universo – calcularon un número representativo para cada época en la que tuvo lugar cada supernova. Tras poner en un gráfico todos estos números, encontraron que el escenario que mejor encajaba era uno en el que la energía obscura se había debilitado a lo largo de los últimos 2 mil millones de años, provocando que la aceleración cósmica se frenase (la aceleración cosmica hace que se distancie la materia lumínica debilitando a esta).
“Su aproximación es razonable”, dice el cosmólogo Dragan Huterer de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. “Si este fuese verdaderamente el caso, sería un descubrimiento tremendo”.
Efectivamente, cambiaría nuestras ideas sobre la fuente de la energía obscura. Hasta ahora, todos los signos han apuntado a que la constante cosmológica es la explicación más simplista para la expansión del universo. Esta constante es una energía que no cambia y que surge de las fluctuaciones cuánticas en el vacío de la nada, pero aparentemente cabe la posibilidad de que la materia lumínica se esté fortaleciendo y de alguna manera frenendo a la obscura en el espacio. “La constante cosmológica es la única cosa que tiene sentido actualmente para los físicos de partículas”, dice Huterer.

Hexagrama atómico

Incluso si la energía obscura está cambiando, la constante cosmología podría no ser el director. En lugar de esto, se sugeriría una física mucho más exótica (una guerra entre materia lumínica atómica hexagonal vs. Energía obscura "la nada contenedora" siendo frenada por una celldilla de abeja). Incluso podría significar que la energía obscura no 
existe dentro del hexagrama atómico. 

Celdillas de abeja.

 Un ejemplo de origen exótico es la  “quintaesencia”, esta sería la energía obscura, un campo cuántico que impregna y lo contiene todo en el espacio como el campo aún sin identificar; Sería esto lo que los budistas denominan nirvana. Este campo podría estar disipándose y perdiendo energía por así decirlo, causando finalmente que el universo frene y colapse sobre sí mismo. Dice Huterer
Robert Kirshner, miembro del equipo de Harvard, concuerda. “Creo que esta es gente seria y cuyos análisis deberían tomarse en serio”, dice.
Se necesitan nuevas observaciones de otros grupos para buscar el mismo efecto, dice Kirshner, aunque determinar si la energía obscura realmente está cambiando podría llevar algún tiempo.
Los próximos “proyectos de precisión” como el Estudio de Energía Obscura, que montará una cámara súper-sensible de 500 megapíxelesen un telescopio de 4 metros en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo en Chile, tiene como objetivo reducir algunas de las fuentes de incertidumbre. Uno de los proyectos tiene que como objetivo medir parte de la historia reciente del Universo, registrando aproximadamente 2000 supernovas que han estallado en los últimos 7000 millones de años.
Otras zonas que empujarán los límites de la sensibilidad están aún en planificación, incluyendo dos sondas espaciales – la Misión Conjunta de Energía Obscura de los Estados Unidos y Euclides de Europa. Algunos astrónomos sospechan que se forjará una sociedad entre las dos misiones para enviar sólo una única sonda internacional.

Anexo: Masones, hexagrama y abejas.
Dentro del Simbolismo Masonico, ocupa un destacado lugar la colmena rodeada de abejas y citamos textualmente: "Es el simbolo de la obediencia, de la constancia, que nos ensena a trabajar asiduamente para nuestro perfeccionamiento, el bienestar de la humanidad y beneplácito del arquitecto".
Y que es queridos Hermanos, lo que todos nosotros llevamos a vias de hecho dentro de nuestros respectivos talleres al acudir con asiduidad, sino el trabajar en pro de adquirir conocimientos tales que nos permitan engrandecer nuestro caudal intelectual y almático de forma continua y ascendente tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.

Es por todo ello que en esta noche les ruego me sepan dispensar unos breves minutos para dejar sembrada en Uds. mis queridos hermanos esta pequena semilla que espero caiga sobre terreno fertil y pueda germinar; brindando a todos y cada uno de Uds. el fruto maravilloso de las grandes ensenanzas que nos depara el estudio minucioso y analitico de todo lo inherente a la cosmogonia masónica.

Sin establecer paralelismo en cuanto a la simbologia, sino solamente remitiendonos a la interpretacion cabal que nos brinda la lectura y teniendo como premisa la relevante importancia que para la Masoneria tiene la Biblia, citamos textualmente:

En el Libro de Jueces (Cap. 14, vers. 5 y 6); reza:

"Cuando Sanson llego a los vinedos de la ciudad, un leon joven lo ataco rugiendo. Entonces el espiritu del Senor se apodero de Sanson, que a mano limpia hizo pedazos al león".
"Unos dias despues, cuando Sanson volvio para casarse con la muchacha, se aparto del camino para ir a ver el leon muerto, y se encontro que en el cuerpo del leon habia un enjambre de abejas y un panal de miel. Raspo el panal con las manos para sacar la miel, y se la fue comiendo".

Sanson propone a sus enemigos filisteos invitados a su boda una adivinanza y por la respuesta correcta les ofrece una capa de lino y ropa de fiesta.

Y de nuevo cito textualmente:

"Sanson recito su adivinanza: Del que comia salio comida;
del que era fuerte salio dulzura"

Tres dias despues ellos no habian logrado resolver la adivinanza; asi que al cuarto dia le dijeron a la mujer de Sanson: - Procura que tu marido nos de la solucion de su adivinanza, pues de lo contrario te quemaremos a ti y a la familia de tu padre. Entonces ella fue a ver a Sanson, y llorando le dijo: -Tu no me quieres! Tu me odias! Les has propuesto una adivinanza a mis paisanos, pero a mi no me has dado a conocer la respuesta" (vers. 14, 15 y 16).

Sanson llego a darle la respuesta a su mujer y ...

"Al septimo dia, antes de que el sol se pusiera,
los filisteos fueron a decirle a Sanson:

"NADA HAY MAS DULCE QUE LA MIEL,
NI NADA MAS FUERTE QUE EL LEON"


En esta leyenda biblica vemos como con la destruccion de la vida, en este caso personificada en uno de los animales mas potentes y fuertes que existen: el leon; donde solo debieran quedar restos que nos indicaran la muerte, sin embargo surgen nuevos vestigios de una nueva vida representada por el panal y las abejas.

Y he aqui Hermanos como partiendo del hecho real de la ley natural y verdades inalterables que rigen toda forma viviente, podemos nosostros entonces corroborar que Muerte y Vida, Tinieblas y Luz, Mentira y Verdad son solo los limites a que nuestra humana condicion nos tiene sometidos; pero con nuestro trabajo consciente y con nuestro estudio lograremos transitar por el camino que nos hemos trazado al hacernos miembros de nuestra querida Orden de la Escuadra y el Compas: El camino de la VIDA, y de La LUZ.

Leido en la Logia Verdad de Matanzas el 13 de Septiembre de 1991 de los Valles de Miami.

La Energía Obscura (Art. Científico que insta a una posible conclusión mística)

La Energía Obscura es una forma de materia o energía que se encuentra en todo el Cosmos conocido por el hombre, produciendo esta una fuerza gravitacional repulsiva o negativa, que tiende a acelerar la supuesta expansión del Universo. Comenzó solamente como una, pero en Mayo del 2011 se hizo al anuncio oficial de la comprobación científica de su existencia. Ahora, según la Ciencia Oficial, el 75% del Universo conocido por el hombre se compone de Energía Obscura, el 21% de Materia Obscura, y sólo el 4% de Materia Lumínica.

     Será la luz (materia lumínica) la burbúja o esfera creada por el dios demiurgo?


En el año 1998 los astrofísicos confirmaron que "algo" muy abundante en el Universo y que está por todos los sitios (conocidos por el hombre), empuja la expansión que comenzó con el supuesto Big Bang haciendo que todo acelere. Esa energía obscura, cuya existencia ha sido desde entonces confirmada con multitud de observaciones astronómicas, es uno de los misterios de la ciencia. Recién ahora comienza a ser un poco más conocida. Hoy se publica en Science el resultado de nuevas observaciones con el Telescopio Espacial Hubble (HST) que delimitan, precisamente, cómo funciona la energía oscura que da cuenta de unas tres cuartas partes del contenido del Universo. La materia convencional, la que conocemos formando estrellas y galaxias, es solamente un 4% del total.
 Abell 1689 es un cúmulo de galaxias sorprendente. Situado a unos 2.300 millones de años luz, en la dirección de la constelación de la Virgen, es uno de los objetos masivos más impresionantes del Universo conocido. La materia del cúmulo, equivalente a decenas de billones de veces la masa del Sol, funciona además como una lente gravitatoria amplificando las imágenes de galaxias que están muy por detrás de ella. Algunas realmente lejanas, como  A1689-zD1, descubierta con el HST en agosto de 2008, que se encuentra a casi 13.000 millones de años luz, es decir, su luz comenzó a viajar hacia nosotros cuando el Universo tenía supuestamente menos de 1.000 millones de años de edad (ahora tiene unos 13.700 millones de años). La abundancia de imágenes de galaxias lejanas aumentadas por esta lente gigantesca de 2 millones de años luz de apertura facilita a los astrofísicos una labor complicada: Entender cómo es la distribución de la materia y la energía y, de esta manera, comprender ese misterio de la materia oscura.

Hace 2 años, utilizando el Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA, se obtuvo una imagen de la distribución de la materia de Abell 1689 a partir de esta luz de altas energías, producida por gas caliente, a cientos de millones de grados. La distribución del gas permitía comenzar a comparar los datos provenientes de las imágenes ópticas del cúmulo, los cálculos a partir de los arcos de luz de las imágenes de las galaxias de detrás del mismo y el gas caliente entre las galaxias que lo forman. Las piezas no cuadraban entonces, aunque estaba claro que sólo si se introducía en la ecuación la energía oscura podría resolverse el rompecabezas.
Crédito: NASA, ESA, E. Jullo (JPL/LAM), P. Natarajan (Yale) and 
J-P. Kneib (LAM).
En el artículo publicado ahora, con nuevas imágenes en detalle de los arcos de luz distorsionados por la lente gravitacional, un equipo internacional de astrofísicos estadounidenses, franceses y británicos, ha conseguido reproducir en cierto modo la geometría del Universo detrás de Abell 1689, identificando y calculando las distancias a esas galaxias lejanas, mediciones que están influenciadas precisamente por la manera en que el Universo se va supuestamente expandiendo de forma acelerada. Gracias a ello se puede medir cómo actúa esta fuerza separatista, esa energía oscura de naturaleza desconocida. El problema es que no es fácil realizar toda esta reconstrucción de cómo se doblan los haces luminosos de las galaxias si no se conoce además la distribución de la materia en el mismo. Por complicar un poco más aún la cosa, la materia no es simplemente la que vemos en forma de galaxias y gas caliente del cúmulo, la llamada materia convencional, sino que hay que añadir por cada gramo de esta materia unos ocho de materia oscura (no confundir con la energía oscura: los astrónomos no pasarán a la historia precisamente como los mejores nomencladores del mundo, más bien como los más confusos). La materia oscura, como su nombre indica, no se ve a través de luz que emita, pero percibimos su existencia a partir de la influencia gravitatoria que tiene en el entorno cercano. 
Por ejemplo, en el caso de Abell 1689, si la materia que contiene sólo fuera la visible en forma de galaxias y gas, sería una estructura que se habría disipado ya en el espacio. La atracción de la materia oscura es la que lo mantiene unido. Pues bien, en el complejo análisis de la luz distorsionada por el cúmulo incide directamente esta materia, y su distribución en el cúmulo. Los modelos matemáticos que los expertos comienzan a aplicar y ahora se presentan marcan un nuevo avance en el aporte que desde la astronomía observacional, una labor compleja de recopilación de datos con los más grandes telescopios, se está haciendo a la Cosmología teórica, que aún tiene que desarrollar modelos científicos que permitan entender realmente cómo funciona y evoluciona o involuciona nuestro Universo.



Actualmente (fines 2011) el problema de la materia obscura, qué es el 75% de la materia del universo conocido aproximadamente, parece cada día más difícil de entender en sus 
concepciónes más profundas. 
Muchos experimentos ofrecen resultados contradictorios entre sí, unos apuntando a partículas ligeras y otros a partículas pesadas. Las noticias aparecidas en las dos últimas semanas son un buen ejemplo de la situación actual. Un repaso nos muestra la dificultad del problema en toda su crudeza. Nos lo regala Eugenie Samuel Reich, “Dark matter results spark debate. Competing experiments present a puzzling picture, as seen through Storify,” Nature News Blog, 02 Dec. 2011
Te recomiendo su lectura. 
Te hago una traducción y resumen con algunas figuras.


Fermi y PAMELA. Fermi, el telescopio espacial de rayos gamma de la NASA ha observado una señal de rayos gamma compatible con un exceso de positrones (la antipartícula del electrón) en los rayos cósmicos. PAMELA, el satélite de rayos cósmicos europeo observó en 2008 un exceso de positrones en los rayos cósmicos. Por tanto, Fermi confirma la observación de PAMELA. Los físicos de PAMELA creen que su exceso de positrones es debido a la aniquilación de la materia oscura del halo galáctico de la Vía Láctea, en concreto, el espectro de energía observado apunta a una partícula tipo WIMP con una masa de unos 100 GeV. Sin embargo, las observaciones de Fermi presentan un espectro de energía que alcanza hasta 200 GeV, mucho más allá de los 100 GeV e incompatible con los modelos actuales para la materia oscura del halo galáctico. O bien estos modelos están equivocados, o bien Fermi desmiente la interpretación de PAMELA y el exceso de positrones tiene un origen diferente a la materia oscura. AMS-02, el espectrómetro magnético Alfa instalado en la Estación Espacial Internacional tendrá que observar este exceso de positrones y podrá medir su espectro con mayor precisión que PAMELA y Fermi; quizás gracias a esa medida se logreen Los interesados en el artículo técnico disfrutarán de The Fermi LAT Collaboration, “Measurement of separate cosmic-ray electron and positron spectra with the Fermi Large Area Telescope,” ArXiv, 2 Sep. 2011 (la figura de arriba es de este artículo).
Más información en la traducción de Kanijo, “Confirmado el exceso de antimateria cósmica,” Ciencia Kanija 24 Nov. 2011 
[artículo original en inglés].


PAMELA y Fermi. La confrontación de los resultados de Fermi con los modelos de materia obscura galáctica ha llevado a redefinir estos modelos y dos artículos apuntan a que es posible que la partícula responsable de la materia obscura del halo galáctico tenga una masa mayor de 100 GeV, incluso hasta 240 GeV. Si se confirmara este resultado, Fermi podría haber observado materia obscura compatible con PAMELA. 
Nos lo contó Lisa Grossman, “Dark matter particles may be heavyweights after all,” NewScientist, 29 Nov. 2011, que se hizo eco de The Fermi-LAT Collaboration, “Constraining dark matter models from a combined analysis of Milky Way satellites with the Fermi-LAT,” ArXiv, 17 Aug 2011, y Alex Geringer-Sameth and Savvas M. Koushiappas, ”Exclusion of canonical WIMPs by the joint analysis of Milky Way dwarfs with Fermi,” ArXiv, 15 Aug 2011

 ARCADE 2. El radiómetro de ARCADE 2, que se eleva a la alta atmósfera gracias a globos sonda, observó en 2009 señales entre 3 y 90 GHz cuyo origen astrofísico no estaba claro. 
Un nuevo artículo ha reinterpretado estos datos como señales de la aniquilación de partículas WIMP de materia obscura con una masa entre 10 y 20 GeV. Una partícula de materia obscura con una masa tan baja también ha sido sugerida por agunos experimentos, aunque la mayoría de los expertos prefiere una partícula más masiva. Nos lo contó Jon Cartwright, “Radio-wave excess could point to dark matter,” Physics World, Dec. 1, 2011, siendo el artículo técnico N. Fornengo et al., “A dark matter interpretation for the ARCADE excess?,” ArXiv, 2 Aug 2011


XENON 100 y CoGENT.  En el mes de abril, XENON-100 descartó la posibilidad de que la materia obscura estuviera formada por partículas de masa muy baja, como observaron otros experimentos como CoGENT.  Estos últimos (su director Juan Collar) atacaron los resultados de XENON 100 afirmando que no tenían sensibilidad suficiente para descartar este tipo de partículas (algunos hablaron del ataque de la “inquisición española”). Obviamente, desde XENON 100 se contraatacó contra CoGENT afirmando que quien carecía de sensibilidad eran ellos y que la señal periódica de partículas WIMP que habían observado era debida al movimiento de la Tierra. Un toma y daca entre intereses más obscuros que la materia misma, entre colaboraciones que deberían aportar entre sí y no criticarse. Nos contaron este toma y daca. 
Eugenie Samuel Reich, “Dark matter no-show confronts supersymmetry. The XENON100 experiment has placed the tightest limits yet on the properties of dark matter,” Nature News 14 Apr. 2011; Eugenie Samuel Reich, “Dark matter signal to be tested within months,” Nature News, June 09, 2011; Eugenie Samuel Reich, “Dark matter claim draws scrutiny,” Nature News, June 30, 2011, y Yudhijit Bhattacharjee, “Possible Sighting of Dark Matter Fires Up Search and Tempers,” Science, June 3, 2011

Por cierto, este último artículo comparaba al director de CoGENT (profesor de la Universidad de Chicago) con un torero: “It’s not hard to imagine Juan Collar as a matador. He is Spanish, for one thing, and he certainly seems to relish waving a red flag in front of his rivals. Collar’s arena doesn’t involve charging bulls or flashing swords, however.”
CoGENT, CRESS II y DAMA/LIBRA.  
En septiembre los resultados de CRESS II apuntaron a una partícula WIMP con una masa entre 10 y 50 GeV, un rango compatible con las observaciones de CoGENT y DAMA/LIBRA. Los dos experimentos de Gran Sasso, en Italia, CRESS II y DAMA/LIBRA, se apoyaron mutuamente en la polémica contra XENON 100 porque ambos observaron una señal periódica similar, se observan más señales de WIMPs en verano que en invierno, lo que se supone que tiene su origen en el movimiento de la Tierra a través del halo galáctico de materia obscura. Nos lo contó Ron Cowen, “Shedding light on the mystery of dark matter,” Nature News, 13 Sep. 2011.
En resumen, algunos experimentos apuntan a partículas WIMP de gran masa, otros a WIMP de masa baja, y el problema de la materia obscura cada día se ve más oscuro. Lo que hay que tener claro para no perderse en este asunto es que estamos en “la década de la materia oscura,” cuando se aclarará este asunto porque hay gran número de experimentos en curso, pero mientras tanto seguirá viva la “guerra de cifras sobre la masa de las partículas WIMP de materia oscura.” Muchas de las señales que estamos observando ahora no serán debidas a la materia obscura, pero cuáles sí lo serán no lo sabremos hasta que....

Plasma cuarto estado de la materia; Éter quinto estado de la materia

Cuando se habla de los estados de agregación de la materia, casi todo el mundo piensa sólo en sólidos, líquidos y gases. Pero resulta que estos tres estados sólo constituyen el 1% del total de la materia que, por el momento, sabemos que contiene el Universo. ¿Alguien habría dicho que en el Universo casi toda la materia es algo denominado plasma, que no es ni sólido, ni líquido, ni gas? ¿Pero qué es exactamente el plasma? 

El Plasma, cuarto estado de la materia,
que rompe con los esquemas tradicionales que desde los primeros años de estudio nos inculcan para el conocimiento de los estados de la materia Sólido, líquido y gaseoso. Es a raíz de una serie de investigaciones en el campo de la astrofísica y física del plasma, que se comienza a desarrollar la teoría hacia una innovadora concepción de la materia.

En los "sólidos", los átomos y moléculas se hallan dentro de una formación definida, dado que una característica de los sólidos es su forma, en los líquidos las partículas tienen movilidad, pero están confinadas al espacio que ocupan y su libertad es limitada, en los gases las moléculas se trasladan libremente, pero en los átomos los electrones están contenidos en las orbitales limitadas por las leyes de la mecánica cuántica. El plasma es un gas formado por partículas cargadas positiva y negativamente que se encuentran en una proporción tal que hacen que su carga total sume cero (0); 
(equilibrio magnético) los electrones se separan de los átomos y tienen una completa libertad de movimiento y adquieren carga eléctrica positiva para convertirse en iones al perder parte de sus electrones. El plasma está constituido por cationes (es decir, átomos con carga eléctrica positiva porque han perdido algunos de sus electrones), electrones y neutrones.

El plasma es el estado en el que se encuentra la materia que constituye los cuerpos más masivos del Universo: Las estrellas. Sin ir más lejos, el Sol es, en sí mismo, un plasma enorme, lleno de átomos de hidrógeno y helio que han perdido total o parcialmente sus electrones como consecuencia de... (no se sabe exactamente), se suponía que era por las elevadísimas temperaturas, pero en la actualidad se sabe que el Sol no irradia calor, más bien es frío, *aclararemos este punto en otro artículo dedicado al Sol*.
Conseguir un plasma es relativamente fácil, con una vela y un fósforo es más que suficiente. La aureola naranja que a veces se observa en la llama de una vela es producto de la disociación e ionización de las moléculas del aire y constituye un plasma de baja densidad y temperatura.

Eter como quinto elemento

La energía del éter es la fuerza que fluye constantemente desde todo el Universo, uniendo todo lo que en él se encuentra.

Aparece en los espacios huecos del cuerpo humano, incluido el centro de la columna vertebral, las venas, las arterias, los nervios, los órganos y las distintas cavidades corporales, representan al elemento éter.
Los tres polos eléctricos del cuerpo asociados al éter son: la cabeza (+), el sacro (neutro) y el arco plantar de los pies (-).

El éter es una substancia extremadamente ligera que ocupa todos los espacios vacíos como un fluido energético.


Para las antiguas ciencias místicas, el éter atrae y favorece el pensamiento mágico y todo lo relacionado con la espiritualidad y el misticismo.

Para los alquimistas el éter era la quinta esencia o quinto nivel de vibración.
Según Aristóteles el éter es una substancia divina e indestructible. su espacio natural son "los cielos todos", donde se forman las estrellas y otros cuerpos celestes.
 
Éter es el alma del mundo y toda la vida creada emana de él; Es también la energía que nos conecta.

Chamanes, indios, brujos, mediums conectados de manera semiconsciente a esta esencia pueden contactar con seres del otro lado.


La energía cósmica "orgón" (antiguamente conocido como el éter) fué redescubierta científicamente por el gran Wilhelm Reich, este talentoso científico fué asesinado justamente porque descubrió como se manipula al ser humano desde que nace.


Éter: el quinto y más sutil de los cinco elementos "tierra, aire, fuego, agua y éter". Empíricamente, el espacio sútil o etérico, plasma fluído que rellena el universo conocido. 
Esotéricamente, la mente, el estrato superconciente que sostiene todo lo que existe potencialmente o realmente, donde todas las transacciones son grabadas. 
El concepto éter se encuentra relacionado con la mecánica cuántica, ámbito a partir del cual se crea toda la materia atómica.

El éter es paradójico: existe y no existe a la vez; Es la fuente de todos los demás elementos, el depósito de la energía abarcadora del universo.


La principal cualidad del éter es el sonido, término que aquí implica los ultrasonidos, los audibles, los rayos UV, X, Gamma, las microondas y la radiación cósmica. Sólo las vibraciones más lentas y de frecuencia más baja pueden pasar por las substancias más densas, como la tierra, pero todas las mencionadas vibraciones lo pueden hacer a través del éter.


Antes de Einstein, los físicos pensaban que las ondas de luz, como así también las ondulaciones en el agua, eran ondulaciones en un medio; En lugar de océanos, propusieron la existencia del éter luminífero, alguna forma de sustancia que soportaba la propagación de las ondas electromagnéticas. Si la idea hubiese sido cierta, podría imaginarse que hubiese un único marco de referencia en el cual el éter está en reposo, mientras que se mueve en el resto de los marcos, por consiguiente, la velocidad de la luz dependería del movimiento a través de ese éter.

En la mitología griega, Éter o Aether (en griego antiguo , ‘quemar’) era uno de los Protogonos, la personificación del ‘cielo superior’, el espacio y el paraíso. Es el aire alto, puro y brillante que respiran los dioses, en contraposición al oscuro (aire) que respiramos los terrestres mortales.

El agujero negro de la neurociencia es "La Conciencia"

En una comparación que parece un tanto sorprendente —o quizá no tanto— los hoyos negros y la conciencia presentan notables similitudes que los hermanan de algún modo secreto y enigmático para el conocimiento que el ser humano tiene del universo y de sí mismo.

Quizá no lo parezca, pero los hoyos negros y la conciencia guardan enormes similitudes entre sí que los hermanan de algún modo secreto y enigmático para el conocimiento que el ser humano tiene del universo y de sí mismo.
Particularmente, desde la perspectiva de la neurociencia, el asunto de la conciencia encuentra imprevisibles correspondencias con algunas de las características conocidas de los hoyos negros.
De entrada, destaca la incapacidad que ambos de ser aprehendidos cuantitativamente: si un hoyo negro es una región en el espacio-tiempo donde ninguna luz se refleja y nada escapa y la conciencia es una propiedad de la mente que absorbe muchísimas cosas pero pone atención solo a un puñado de ellas, resulta sumamente difícil establecer una cifra precisa sobre qué tanto se pierde y qué tanto retienen cada uno. Por esto, tanto un hoyo negro como la conciencia dan la impresión del infinito: los rodea el infinito pero ellos mismos tienden también a lo infinito.
Por otra parte, es casualmente curioso cómo ambos conceptos, además de ser relativamente recientes en el vocabulario especializado, han compartido durante su corta historia científica cierta misteriosa elusión que los ha resguardado de la comprensión última.
Sin embargo, una posible e importante diferencia estaría en la manera de acercarse a cada uno de estos fenómenos por separado: hay quienes dice que los hoyos negros, sin ser un problema sencillo, es comparativamente más fácil de resolver porque es un fenómeno externo, uno en el que la observación se hace en tercera persona; en cambio la conciencia es inherente a nuestra naturaleza, el ser humano está directamente involucrado en eso que intenta dilucidad y despojar de sus secretos. Un poco a la manera de Gödel, esto sería como intentar arreglar una herramienta dañada con la misma herramienta que tenemos que usar para arreglarla.
Sin duda se trata de dos de los que se antojan más complicados para la ciencia contemporánea. Y, en este caso, de una comparación —entre la naturaleza de los hoyos negros y la naturaleza de la conciencia— que suena sorprendente. O quizá no tanto: como arriba es abajo.

El tiempo desde la perspectiva de un fotón




Para un fotón el tiempo no existe: un viaje a través del universo se realiza en un sólo instante. Quizás no sea desatinado decir que la eternidad existe y es la luz.
La luz es el primer animal visible de lo invisible.
José Lezama Lima
La teoría de la relatividad de Einstein sostiene que el tiempo es un fenómeno interrelacionado con el movimiento y la posición de un sistema de referencia, es relativo. No existe el tiempo como un ente abstracto independiente, existe el espaciotiempo, un continuum integral que funge como la arena o el acuario donde ocurre el universo.
La relatividad del tiempo produce efectos paradójicos como el famoso caso teórico de los dos gemelos que viven en la Tierra. Uno de los hermanos viaja en una nave por el cosmos a una velocidad cercana a la de la luz y regresa a la Tierra. Cuando el gemelo astronauta se encuentra con su  gemelo descubre que su hermano ha envejecido más que él . Esto sucede porque una vez que algo se acerca a la velocidad de la luz el tiempo se vuelve más lento. Y a la velocidad de la luz el tiempo simplemente deja de correr.
Desde la perspectiva de un fotón, es emitido y reabsorbido en el mismo instante. Esto es igual para un fotón emitido en el núcleo del Sol,  que puede ser reabsorbido al cruzar apenas un milímetro de distancia, o para un fotón que ha viajado 13 mil millones de años, desde la superficie de una de las primeras estrellas del universo, y entra en contacto con un cuerpo. Pero como el tiempo y el espacio son  dos aspectos de lo mismo, para un fotón tampoco existe la distancia, por lo cual sigue estando en esa primera estrella o sigue estando en el Sol a la vez que entra a tus ojos (y entonces tus ojos están en el Sol). Un único e inmenso instante inseparable es todo el universo para la luz.
Platón definió el tiempo como la “imagen en movimiento de la eternidad”; el universo como una película arquetípica que se proyecta a través de la luz. Y si alguien pudiera ser solo luz o la luz fuera consciente de sí misma, entonces percibiría todas las cosas sucediendo al mismo tiempo, desde todos los ángulos, vería toda la película en un fotograma.
Pero curiosa o místicamente resulta que nosotros estamos hechos de luz —o quizás sería más apropiado decir que la luz es la que nos hace  a nosotros. En 1920 el embriólogo ruso Alexander Gurwitsch descubrió que los seres vivos emiten fotones “ultra-débiles” dentro del espectro ultravioleta. Gurwitsch los llamó “rayos mitogénicos”, ya que creía que estos fotones tenían un papel importante en la división celular del campo morfogenético, es decir, en el desarrollo de la estructura morfológica de un ser vivo.
En la década de los 70 el profesor Fritz Albert Popp descubrió que esta emisión de luz, a la que llamó biofotones, se presentaba en un rango de entre 200 y 800 nm y que exhibía un patrón periódico y coherente. Popp teorizó que los biofotones son producidos por el ADN en el núcleo de las células. Esto fue demostrado en los años ochenta, como relata el Dr. Jeremy Narby en su libro The Cosmic Serpent:
«Como el axis mundi de las tradiciones chamánicas, el ADN tiene una forma de escalera torcida (o una viña); de acuerdo a mi hipótesis, el ADN era, como el axis mundi, la fuente del conocimiento y las visiones chamánicas. Para estar seguro tenía que entender cómo el ADN podía transmitir información visual. Sabía que emitía fotones, que son ondas elctromagnéticas, y me acordé de lo que Carlos Perez Shuma me había dicho cuando comparó a los espíritus con ‘ondas de radio’. Una vez que prendes la radio, las puedes sintonizar. Es lo mismo con los espíritus; con la ayahuasca los puedes ver y escuchar. Así que investigue la literatura sobre fotones de origen biológico [...]».
Narby, que en el libro citado fórmula la hipótesis de que el ADN es la serpiente que aparece con frecuencia en los mitos de creación de diferentes culturas, cree que el ADN contiene  un tipo de láser holográfico:
«De acuerdo a los investigadores que los midieron[...] [los biofotones] tienen un alto nivel de coherencia, comparables con campos técnicos (láser). 
»Llegué a entender que en una fuente coherente de luz, la cantidad de fotones emitidos puede variar, pero el intervalo permanece constante. El ADN emite fotones con tal regularidad que los investigadores comparan el fenómeno con un ‘láser ultra-débil’.
»Le pregunte a mi amigo experto, quien me explicó: ‘Una fuente coherente de luz, como un láser, da la sensación de colores brillantes, una luminiscencia, y una impresión de profundidad holográfica’».
Narby considera que las alucinaciones y visiones de sanación que experimentan los chamanes son provocadas por la emisión coherente de biofotones del ADN que ocurre cuando las plantas que contienen DMT  activan ciertos receptores en cerebro.«Esta es la fuente del conocimiento: el ADN, viviendo en el agua y emitiendo fotones, como un dragón acuático escupiendo fuego».
Esta transmisión de biofotones que en el caso anterior parece ser responsable de transmitir imágenes —a través de los cuales los chamanes obtienen conocimientos o son usadas para sanar— posiblemente también sea el sistema por el cual se comunican las células  y se difunde la información contenida en el ADN a través de todo un organismo.
En 1974  el Dr. V.P. Kaznacheyev anunció que había detectado comunicación intracelular a través de estos fotones biológicos. Fritz Albert Popp desarrolló una máquina para medir las emisiones de biofotones y  descubrió que los pacientes que tenían cáncer habían perdido sus ritmos naturales y su coherencia. En cierta forma sus líneas de comunicación se habían obstruido.
Recientemente el premio Nobel de medicina Luc Montagnier encontró “una nueva propiedad de ADN M. pirum: la emisión de ondas de baja frecuencia en algunas diluciones de agua  que  se extendió rápidamente a otro ADN bacterial y viral”. Montagnier y su equipo sugieren que el ADN emite señales electromagnéticas que imprimen la estructura del ADN en otras moléculas. En cierta forma esto significa que el ADN se puede autoproyectar de una célula a otra, donde se realizan copias, en una especie de transmisión cuántica de material genético. Otros estudios también sugieren que el ADN exhibe un tipo de comunicación telepática que permite coordinar al instante los programas genéticos.
Aquí es donde el asunto se pone interesante. Como sabemos los fotones son partículas que forman entrelazamientos cuánticos, son sistemas que no obstante la distancia a la que se encuentren reaccionan instantáneamente de manera conjunta. De tal forma que, por increíble que parezca, una medición realizada a un fotón en Orión tendría un efecto inmediato en un fotón en la Tierra si estos se encontraran en un estado de entrelazamiento cuántico. Esto en teoría acaba con el concepto de individualidad en lo que respecta a las partículas subatómicas, ya que se encuentran inseparablemente ligadas (y si consideramos que  todas las cosas están hechas de estas mismas partículas prácticamente se aniquila la noción de individuos separados). Hablando de la luz es atinado decir que una sola luz es todas las luces —todos los fuegos, el fuego— y que estamos interpenetrados de eternidad.
Resulta efectivo y elegante entonces que el ADN utilice a los fotones como sistema de comunicación (la luz como Logos), precisamente porque esta es la única forma de estar totalmente sincronizado, de otra forma, aunque minúsculo, habría un retardo en la transmisión de información, lo cual podría significar una falta de coordinación operativa en el desarrollo de un programa de vida.
Tal vez no sea casualidad que el descubridor de los biofotones, Alexander Gurwitsch, creyera que estas emisiones de luz estaban ligadas al desarrollo de estructuras morfológicas u órganos al detonar una serie de señales bioquímicas que sirven como comandos de bioprogramación. Esta teoría de los campos morfogenéticos de Gurwitsch fue reformulada por el biólogo Rupert Sheldrake en su teoría de la causación formativa. Sheldrake considera que existen campos mórficos —es decir, campos que dan forma, campos de in-formación— que organizan y dan estructura a una especie. Estos campos operan a través de una resonancia, que se transmite como una onda por toda una especie biológica.  El ADN funciona así como una antena que emite y  recibe información a distancia y quizás este sistema de comunicación solo sea posible a través de un sistema de entrelazamiento cuántico, vía la luz. 
Existe otro sistema de comunicación cuántica similar: el cerebro humano. En su teoría del principio holonómico el neurofísico Karl Pribram sugiere que la memoria no está almacenada en las neuronas sino en todo el cerebro, en los patrones de interferencia de ondas electromagnéticas, de manera holográfica. Si la conciencia es un fenómeno cuántico, como creen  Roger Penrose y Stuart Hameroff, es posible que esta esté sustentada en los patrones de intercomunicación fotónica: sea un diálogo entre la luz.
“Bajo condiciones normales la conciencia ocurre en el nivel fundamental de la geometría del espacio-tiempo confinado al cerebro. Pero cuando el metabolismo que conduce la coherencia cuántica (en microtúbulos) se pierde, la información cuántica se filtra hacia la geometría del espacio-tiempo en el universo como totalidad. Siendo holográfica y entrelazada, no se disipa. De ahí que la conciencia (o la subconciencia, como la de un sueño) pueda persistir”, dice Hameroff.
Si la conciencia es también un sistema de entrelazamiento cuántico es posible que su andamiaje, su cableo (aunque inalámbrico) sea la luz (el cable del espíritu). Recordemos que la luz y la información, como la materia y la energía, son convertibles. En cierta forma la luz es el respaldo de la memoria del universo  ya que en ella el pasado, el presente y el futuro están ocurriendo en este  único momento y por lo tanto son accesibles a través de ella. La creación y la destrucción, el Big Bang y el Apocalipsis Universal son, al menos para el fotón, aquí y ahora, lo mismo. 

Algunas doctrinas dentro de la filosofía oriental consideran que el universo es la manifestación (sueño o explosión) de un único ser para experimentarse de todas las formas concebibles. Escribe Sri Aurobindo:
«Preguntas cuál es el principio de todo esto:
Y es esto…
La existencia que se multiplicó por sí misma
Por el puro deleite de ser
Y se proyectó en trillones de seres
Para que pudiera encontrarse a sí misma
Innumerablemente».
¿Cómo podría mantener su unidad esta existencia que se multiplicó, cómo podría ser uno y muchos a la vez si no es a través de las propiedades cuánticas de la luz?  Aunque no podamos probar científicamente que la luz es lo que organiza la conciencia en el universo —¿la red sináptica de la mente de Dios?— , que el fotón tiene una “perspectiva” o que es un pequeño ojo a través del cual la divinidad se mira a sí misma, al menos la intuición sugiere que es la luz la que comunica y preserva la unidad de todas las cosas.  Y quizás la trascendencia espiritual descrita como “la iluminación” por distintas culturas sea un fenómeno donde literalmente la luz obtiene conciencia de sí misma y percibe su eternidad.

El universo es finito y semejante a un dodecaedro

Geometría sobre infinito: Aludiendo al dodecaedro de la geometría, al parecer nuestro universo es en sí una pequeña esfera dodecaedral y no infinita y amorfa extensión.

Nuestro universo muy probablemente manifiesta una extensión curvada en sí misma, formando una especie de esfera, relativamente pequeña, y no una extensión infinitamente abierta. Al parecer Leonardo da Vinci estaba en lo correcto, de hecho podríamos estar habitando un universo dodeacaedral, y con ello explicaríamos algunas de las más recientes observaciones satelitales. Pero también esto eliminaría una de las principales propiedades que le hemos asignado históricamente: la infinitud.
La forma del dodecaedro ha fascinado históricamente a la humanidad. Previo a la teoría de da Vinci, Platón (tal vez el más lúcido de los filósofos griegos) también afirmó que esta figura era la que mejor representaba la forma de nuestro universo. Siguiendo el linaje de estos dos genios, el famoso astrónomo alemán Johannes Kepler también atribuía a las figuras geométricas la estructura de nuestro sistema solar. Pero hoy, ayudados por una serie de tecnologías inéditas para la observación del cosmos, los astrónomos podrían develar el último secreto geométrico de nuestro universo: su verdadera forma. Y al parecer ello confirmará que Platón y compañía estaban en lo cierto. Un dodecaesdro es una figura geométrica que incluye doce caras o superficies planas, todas ellas de forma pentagonal. En cada vértice convergen tres de estas caras por lo que resulta en 120 simetrías, y en caso de ser una figura regular tendrémos 20 vértices y treinta orillas. Esta figura también es conocida como un “sólido platónico”.


La radiación conocida como Fondo Cósmico de Microondas o Cosmic Microwave Background (CMB)es una especie de eco que emergió del Big Bang y que contiene una infinita cantidad de información sobre el nacimiento de nuestro universo, sus etapa infantil, y su estructura. Este archivo de data cósmica se manifiesta en minúsculas fluctuaciones que de ser correctamente interpretadas resolverían las principales interrogantes en torno a la naturaleza del universo, sus inicios, y su evolución.
Los últimos hallazgos del Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) de la NASA, dedicado ha mapear la CMB, sugieren que ha una gran escala las fluctuaciones de temperatura que surcan los cielos indican que podríamos estar habitando un universo relativamente pequeño y no un escenario infinito. Tal vez esta percepción infinita del universo haya sido un recurso inconciente, altamente poético, de la ciencia para explicar interrogantes frente a las cuales no podía gestar una respuesta convincente. La información recabada por el WMAP parece indicar que nuestro universo es suficientemente finito para poder reflejarse en el Fondo Cósmico de Microondas.
Complementando lo anterior, astrónomos de Francia y Estados Unidos han sugerido que la dimensión espacial de nuestro universo no es suficientemente grande para soportar las ondas emitidas por la radiación CMB. Más bien nos encontramos dentro de un universo “pequeño” (cosmológicamente hablando), y por tanto evidentemente finito, que esta formado a partir de pentágonos curveados que se unen al interior de una esfera. “Vivimos dentro de un universo seccionado en curvas positivas y no con una topología estandarizada” afirma George Ellis de la Universidad de Ciudad del Cabo. Y entre algunas de las particularidades de este universo en forma de dodecaedro, esta el hecho de que si fueras al límite de su figura y siguieras de frente, automáticamente serás transportado a la cara opuesta, lo cual sin duda es un elemento más para incitar a la exploración lúdica de nuestro mágico e hipergeométrico universo.

Hombre construye templos fractales para comunicarse con dios

El arquitecto ha construido sus templos como un espejo del cielo para entablar una comunicación astral con la divinidad.

Los templos se construyen como un espejo del cielo en la tierra y si vivimos en un universo fractal, autosemejante, en el que cada parte contiene la imagen de la totalidad, que mejor que llevar esta empresa sagrada a constuir templos fractales, templos hechos de información como la misma materia cuántica de este Gran Holograma.
Estos palacios construidos con la formula de Mandelbrot, mandalas que brotan del mar matemático, nos revelan una alternativa dimensión donde arquitectos alienígenas diseñan psíquicamente los espacios fabulosos para revivir los grandes mitos del cosmos. La llegada de los dioses de las estrellas, el sacrificio de la princesa en la obsidiana sepulcral, la profecía del retorno del rey solar; otra vez brilla la sangre en la pirámide digital, otra vez el pájaro del amancer anuncia un nuevo código de tiempo, etc.
Los fractales han sido generados por Aexion en el programa Incendia. Aexion ha sido iniciado bajo el prinicpio gnóstico de que el hombre es un fractal de dios.

“El Regreso del Castillo del Atardecer”, es una constucción con temas Annunaki. Evoca la franja del crepúsculo, el eon de Marduk, la noche de la humanidad. Sus torres espiraliformes y fuentes son espacios de recreo para “aquellos que vinieron del cielo” y usaron a los hombres para obtener un metal áureo simbólico. Esta basado en un templo construido en la decadencia de la Atlántida, celebra también la cópula entre los Nephelim y las hijas del hombre. Tal vez pase desapercibido pero este palacio está dentro de una planta cactácea.

“Al Interior del Castillo del Atardecer“, fractal adentro de este fruto prohibido que obtuvo espinas cuando fue probado por Eva, cuando la espada del Árcangel del Sol, cayo sobre el hombre como un eclipse y como dijera el poeta de Lucifer, John Milton: “They hand in hand with wandering steps and slow/ Through Eden took, Their solitaire way”.
Tambien recuerda la frase del precursor del código binario computacional, Gottfried Leibniz:
“Cada porcion de materia puede concebirse como un jardin lleno de plantas y como un estanque lleno de peces. Pero cada rama de la planta, cada miembro del animal, cada gota de sus humores, es tambien ese jardin, ese estanque.
En este jardín de senderos que se bifurcan al interior del Castillo del Atardecer , en un laberinto escheriano, en un loop, las almas (esos hologramas proyectados de las esferas platónicas) se buscan, entre oscuros claveles y cisnes lúgubres encantados, llevando una condena que no pueden recordar, hasta que la fotosíntesis de la visión órfica actúe como un anti-opio y les muestre que en realidad las tinieblas por donde vagan son parte del cuerpo luminoso de una diosa fractal.


El Templo de la Nueva Era”, de evidente inspiración atlántida (en su esplendor), consagrado a Poseidón, pastor de delfines, con el trípode centital. El templo también refleja entres sus cristales la luz del sol, el amanecer profetizado por Thoth, en palabras de Crowley: “Eon of Horus, the Crowned and Conquering Child”.
Este templo de la “Nueva Atlántida” supone una construcción hecha a partir de nanotubos, lo que le permite doblarse en sí mismo como una fortaleza marmórea, una concha que contiene la perla azul, el tesoro del planeta de Lady Sofia.

El “Templo Aztecta” muestra la visión bélica cósmica de este pueblo, las terminaciones piramidales se desenvuelven como armas de rayos laser o psicoductos por donde el Logos del Tlatoani puede circular. Una complicada fortaleza que oculta en sus repiticiones la cámara de los misterios donde la serpiente se convierte en quetzal.


“El Sueño del Arquitecto Maya”, la ciudad espiral que refleja a la galaxia. Hunab-Ku, la mariposa galáctica que emana en su crisálida la energía cósmica (en rayos gamma) que nutre al sistema solar. El tejido de la realidad, reificación del principio In-lackech. Una ciudad, como aquellas de las que gustaba oír Kublai Khan, que se extiende hasta el infinito, que se copia a sí misma cada instante porque esta hecha con el mismo código con el que el Gran Arquitecto diseño este Universo. Algún día esta ciudad despertará como un elefante.
 
” The Temple of the Fractal Lotus”
En este palacio de loto fractal pasaría una noche con la mujer de las Pléyades cuya mirada de luzazul ha hipnotizado por eones vagabundas almas.
La cima de esta escalera blanca se llama Sahasrara y es la iluminación (la explosión de mil pétalos diamante en un meta-instante: un fractal de la eternidad).