Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas

Agujero Blanco

Agujero Blanco
Agujero blanco es el término propuesto para definir una solución de las ecuaciones del campo gravitatorio de Einstein, cuya existencia se cría imposible, debido a las condiciones tan especiales que requiere.

Se trata de una región finita del espacio-tiempo, visible como objeto celeste con una densidad tal que deforma el espacio pero que, a diferencia del agujero negro, deja escapar materia y energía en lugar de absorberla. De hecho ningún objeto puede permanecer en el interior de dicha región durante un tiempo infinito. Por ello se define un agujero blanco como el reverso temporal de un agujero negro: el agujero negro absorbe a su interior a la materia en cambio el agujero blanco la expulsa.

Para tratar de explicar qué es un agujero blanco, primero debemos comprender qué es realmente un agujero negro. Imaginemos un lugar donde el espacio "cae" a una velocidad mayor que la de la luz. Sería una especie de cascada, excepto que lo que cae es realmente el espacio, no el agua. Ahora, pensemos en un salmón que trata de remontar la cascada; en un agujero negro, un fotón de luz (el salmón) "nada" contra la corriente tan rápido como puede (a la velocidad de la luz), pero debido a que es el propia cascada de espacio la que le transporta hacia el agujero negro, nada ni nadie puede escapar al agujero negro.
 
Sabemos que nada puede moverse más rápido que la luz. Para hilar más fino diremos que nada puede moverse a través del espacio a mayor velocidad que la luz. Según la relatividad general de Einstein el propio espacio es libre de hacer lo que le venga en gana.

Entonces, un agujero blanco es como un agujero negro, excepto que la cascada cae hacia arriba en lugar de hacia abajo. Los agujeros negros son soluciones matemáticas de la relatividad general, se trata de objetos teóricos. Hasta donde sabemos no existen agujeros blancos en la naturaleza, como tampoco existen cascadas en las que el agua fluya hacia arriba.


Todo lo que se traga un agujero negro acaba en un lugar llamado singularidad. Un punto de curvatura infinita en el que el espacio y el tiempo como los conocemos terminan. Una versión opuesta de ésto, implicaría que la materia aparecería espontáneamente a mayor velocidad que la luz desde una singularidad. Pese a que la principal teoría que explica el origen del universo, el Big Bang, es similar, el universo es plano y sin centro a diferencia de los agujeros blancos que deberían tener centros.
Los más importantes avances en esta teoría son debidos a los trabajos independientes de los matemáticos Ígor Nóvikov y Yuval Ne'eman en la década de 1960, basados en la solución de Kruskal-Schwarzschild de las ecuaciones de la relatividad general.

El agujero negro de Schwarzschild es descrito como una singularidad en la cual una geodésica puede sólo ingresar, tal tipo de agujero negro incluye dos tipos de horizonte: un horizonte "futuro" (es decir, una región de la cual no se puede salir una vez que se ha ingresado en ella, y en la cual el tiempo -con el espacio- son curvados hacia el futuro), y un horizonte "pasado", el horizonte pasado tiene por definición la de una región donde es imposible la estancia y de la cual sólo se puede salir; el horizonte futuro entonces ya correspondería a un agujero blanco.

En el caso de un agujero negro de Reißner-Nordstrøm el agujero blanco pasa a ser (por ahora siempre hipotéticamente) la "salida" de un agujero negro en otro "universo", es decir, otra región asintóticamente plana similar a la región de la que procede un objeto emergente por ese otro tipo de agujero. La carga eléctrica del agujero del Reissner-Nordstrøm proporciona un mecanismo físico más razonable para construir posibles agujeros blancos.

También podríamos pensar de una forma intuitiva, que todo lo que entra debe salirpor algún lado. Es decir que si en un agujero negro la entrada es negra, su salida debe ser blanca. Podríamos imaginar que la materia del agujero negro sale en otro punto del espacio-tiempo en un brillantísimo agujero blanco. Sin embargo, este sugestivo pensamiento, no tiene ningún apoyo en la física. Todo lo que entra en un agujero negro termina inexorablemente en un misterioso saco oscuro, llamado singularidad, de donde jamás sale.

Hipótesis Modernas.

A diferencia de los agujeros negros, para los cuales existe un proceso físico bien estudiado, es el colapso gravitatorio  que se produce cuando una estrella algo más masiva que el sol agota su "combustible" nuclear, no hay un proceso análogo claro que lleve con seguridad a producir agujeros blancos. Aunque se han apuntado algunas hipótesis:

  • En principio se ha supuesto a los agujeros blancos como una especie de "salida" de los agujeros negros, ambos tipos de singularidades probablemente estarían conectadas por un agujero de gusano (notar que, como los agujeros blancos, los agujeros de gusano aún no han sido encontrados hasta ahora); cuando se descubrieron los quásares se supuso que estos eran los buscados agujeros blancos pero en la actualidad tal supuesto ha sido descartado.
Agujero de gusano (en inglés Wormhole).
  • Otra idea generalizada en la actualidad es que los agujeros blancos serían muy inestables, durarían muy poco tiempo e incluso tras formarse podrían colapsar y transformarse en agujeros negros.
También se ha llegado a conjeturar que la singularidad inicial del big bang pudo haber sido una especie de agujero blanco en sus momentos iniciales.
 
 
Noticia Reciente:
 
Ha aparecido ahora una primera evidencia de la existencia de los agujeros blancos.
Hace poco se registró la emisión de un rayo gamma que no se entendía dónde se podría haber originado, ya que los 102 segundos de duración que tuvo sólo podían haberse originado a partir de la explosión de una supernova. Pero no había ninguna en la zona desde donde se originó el rayo.
Quienes descubrieron la emisión sólo apuntaron que éste es un territorio absolutamente nuevo; y “no tenemos teorías que nos orienten”. Hoy, se sospecha que dicha fuente de luz se trataría de un hoyo blanco, porque su descripción se asemeja bastante con lo observado. 
Agujero blanco eyectando materia.
Por ahora, habrá que esperar que haya un nuevo evento que pueda ayudar a confirmar o descartar la existencia de agujeros blancos. Pero como sus defensores dicen: si un hoyo negro aspira materia, tiene que haber una contraparte que haga el efecto contrario. Por lo demás, hasta hace algunas décadas tampoco se creía en la existencia de los hoyos negros…

Descubren galaxia de materia obscura


El descubrimiento podría ofrecer pistas sobre la naturaleza de la materia oscura.
Las galaxias como la Vía Láctea se cree que se forman a lo largo de miles de millones de años, a través de la unión de muchas galaxias menores. Como resultado, se espera que haya muchas galaxias enanas menores dispersas alrededor de la Vía Láctea. No obstante, se han observado muy pocas de dichas minúsculas galaxias reliquia, lo que ha llevado a los astrónomos a concluir que muchas de ellas deben haber tenido muy pocas estrellas, o estar hechas casi por completo de materia oscura.
En un descubrimiento anunciado el 18 de enero, un equipo de investigadores que incluye a un estudiante de posdoctorado del MIT, ha encontrado una galaxia enana oscura aproximadamente a 10 000 millones de años luz de la Tierra. Es sólo la segunda de tales galaxias en ser observada fuera de nuestra región local del universo, y es, de lejos, la más lejana.
image
Materia oscura y común en el universo © by Argonne National Laboratory

La galaxia enana recientemente descubierta es un satélite, lo que significa que está aferrada al borde de una galaxia mayor. ‘Por varias razones, no logró formar muchas, o siquiera alguna estrella, y por tanto permaneció oscura’, dice Simona Vegetti, Becaria Pappalardo en el Departamento de Física del MIT y autora principal de un artículo sobre el trabajo que aparece en la edición en línea del 18 de enero de la revista Nature.
Los científicos teorizan sobre la existencia de la materia oscura para explicar las observaciones que sugieren que hay mucha más masa en el universo de la que podemos ver. Creen que la materia oscura debería ser aproximadamente el 25 por ciento del universo; no obstante, debido a que las partículas que forman la materia oscura no absorben ni emiten luz, hasta el momento ha sido imposible detectarla e identificarla.
Los modelos por ordenador sugieren que la Vía Láctea debería tener aproximadamente 10 000 galaxias satélite, pero sólo se han observado 30. ‘Podría ser que muchas de las galaxias satélite estén hechas de materia oscura, haciéndolas esquivas a la detección, o puede que haya un problema con la forma en que pensamos que se forman las galaxias’, dice Vegetti.
En el nuevo estudio, Vegetti trabajó junto con su antiguo supervisor de doctorado, el Profesor Leon Koopmans de la Universidad de Groningen en los Países Bajos; David Lagalutta y el Profesor Christopher Fassnacht de la Universidad de California en Davis; Matthew Auger de la Universidad de California en Santa Barbara; y John McKean del Instituto de Radioastronomía de los Países Bajos.
El equipo se centró en galaxias más lejanas para buscar satélites oscuras, usando un método conocido como lente gravitatoria. Para usar esta técnica, los investigadores usaron dos galaxias alineadas, vistas desde la Tierra. La galaxia más lejana emite rayos de luz que son desviados por la galaxia más cercana (que actúa como lente). Analizando los patrones de rayos de luz desviados por la galaxia lente que está en primer plano, los investigadores pueden determinar si hay alguna galaxia satélite agrupada a su alrededor, y medir lo masiva que es.
‘Es realmente emocionante que no sólo tengamos un método a mano para poner a prueba las predicciones del modelo de materia oscura fría, sino también hacer un descubrimiento de una satélite oscura de masa baja cientos de veces más lejana en comparación con nuestro grupo de galaxias locales’, señala Koopmans.
Los investigadores usaron el Telescopio Keck-II en Hawái para hacer sus observaciones, aprovechando una parte especial del equipo óptico que proporciona imágenes definidas del cielo. Planean usar el mismo método para buscar más galaxias satélite en otras regiones del universo, que creen que podrían ayudar a corroborar o desafiar las predicciones de cómo se comporta la materia oscura.
‘Ahora tenemos una satélite oscura, pero supón que no encontramos las suficientes – entonces tendremos que cambiar las propiedades de la materia oscura’, dice Vegetti. ‘O puede que encontremos tantas satélites como vemos en las simulaciones, y eso nos dirá que la materia oscura tiene las propiedades que creemos que tiene’.
Por ejemplo, debido a que la temperatura determina la masa y el número de satélites que se forman, puede ser necesario ajustar la estimación actual de temperatura para la materia oscura si el número de satélites oscuras encontrado es menor del proyectado.
La existencia de esta galaxia oscura de masa baja está justo en el límite de lo esperado si el universo estuviese compuesto de materia oscura que tiene una temperatura fría. Sin embargo, será necesario encontrar satélites oscuras para confirmar esta conclusión’, dice Vegetti.
Andrey Kravtsov, profesor asociado de astronomía y astrofísica, dice que el nuevo estudio es una ‘contribución muy valiosa’ a las pruebas en curso para la predicción de que deberían encontrarse pequeños cúmulos de materia oscura dispersos alrededor de los bordes de galaxias mayores.. ‘Las incertidumbres son bastante grandes, pero hasta el momento, la abundancia de tales cúmulos están de acuerdo con las expectativas de los modelos de formación de estructuras que se basan en el escenario de materia oscura fría’, dice Kravtsov, quien no estuvo implicado en la investigación.
Autor: Anne Trafton
Fecha Original: 19 de enero de 2012

Energía Obscura Debilitandose? (Art. Científico-Místico)



Durante más de una década, los astrofísicos han forcejeado con las pruebas de una desconcertante fuerza que parece estar separando el universo a un índice cada vez más rápido. Exactamente lo que constituye al responsable de esta energía obscura (verdadero dios?, nirvana?, conciencia?) es desconocido, dice Michael Turner de la Universidad de Chicago. “La pregunta más simple que podemos hacer es: ¿la energía obscura cambia con el tiempo, lo manipula?”.

Hasta ahora, las pruebas habían sugerido que la energía obscura era constante, aunque su efecto en el universo se ha hecho más fuerte conforme el universo supuestamente se expande y las fuerzas gravitatorias entre objetos se debilitan con la distancia.
Ahora, un nuevo análisis de supernovas sugiere que la energía obscura podría en realidad estar menguando (fortaleciendose la materia lumínica?). En un artículo en Arxiv, un equipo liderado por Arman Shafieloo de la Universidad de Oxford examinó un catálogo publicado recientemente sobre explosiones de supernovas, incluyendo un número de estallidos relativamente cercanos (www.arxiv.org/abs/0903.5141).  

Cuerpo de luz atómica.
Encontraron que los nuevos datos encajaban mejor con un universo en el que la energía obscura estaba perdiendo fuerza; Por ende cabe la conclusión de que se está fortaleciendo la materia lumínica, dice Shafieloo.
Las primeras pruebas de la energía obscura aparecieron en 1998, cuando dos equipos de astrónomos observaron explosiones de supernovas lejanas que parecían más tenues de lo esperado, y por tanto más lejanas. El hallazgo sugería que las estrellas en explosión se alejaban de la Tierra más rápido de lo previsto, y por tanto también el resto del universo. Se invocó a la “energía obscura” para explicar la aparente anomalía. Desde entonces se ha catalogado a la mayor parte de las supernovas para ayudar a construir una descripción de cómo se ha expandido el universo a lo largo del tiempo.


El mayor conjunto de datos de supernovas fue publicado a principios de este año por el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts. Incluye datos de 147 supernovas que explotaron en los últimos mil millones de años, más de la mitad de ellas de reciente descubrimiento (www.arxiv.org/abs/0901.4787). El equipo de Harvard analizó las nuevas supernovas suponiendo que la energía obscura había permanecido sin cambios.
Shafieloo, no obstante, eliminó el requisito de que la energía obscura es constante a lo largo de la historia del universo. Junto con Varun Sahnidel Centro Interuniversitario para Astronomía y Astrofísica en Pune, India, y Alexei Starobinsky del Instituto Landau de Física Teórica en Chernogolovka, Rusia, Shafieloo usó una aproximación que dicen que es particularmente sensible a rápidos cambios en el índice de expansión del espacio-tiempo.
Comenzando con factores como el desplazamiento al rojo – una medida de cuánto ha estirado la luz de cada explosión la expansión del universo – calcularon un número representativo para cada época en la que tuvo lugar cada supernova. Tras poner en un gráfico todos estos números, encontraron que el escenario que mejor encajaba era uno en el que la energía obscura se había debilitado a lo largo de los últimos 2 mil millones de años, provocando que la aceleración cósmica se frenase (la aceleración cosmica hace que se distancie la materia lumínica debilitando a esta).
“Su aproximación es razonable”, dice el cosmólogo Dragan Huterer de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. “Si este fuese verdaderamente el caso, sería un descubrimiento tremendo”.
Efectivamente, cambiaría nuestras ideas sobre la fuente de la energía obscura. Hasta ahora, todos los signos han apuntado a que la constante cosmológica es la explicación más simplista para la expansión del universo. Esta constante es una energía que no cambia y que surge de las fluctuaciones cuánticas en el vacío de la nada, pero aparentemente cabe la posibilidad de que la materia lumínica se esté fortaleciendo y de alguna manera frenendo a la obscura en el espacio. “La constante cosmológica es la única cosa que tiene sentido actualmente para los físicos de partículas”, dice Huterer.

Hexagrama atómico

Incluso si la energía obscura está cambiando, la constante cosmología podría no ser el director. En lugar de esto, se sugeriría una física mucho más exótica (una guerra entre materia lumínica atómica hexagonal vs. Energía obscura "la nada contenedora" siendo frenada por una celldilla de abeja). Incluso podría significar que la energía obscura no 
existe dentro del hexagrama atómico. 

Celdillas de abeja.

 Un ejemplo de origen exótico es la  “quintaesencia”, esta sería la energía obscura, un campo cuántico que impregna y lo contiene todo en el espacio como el campo aún sin identificar; Sería esto lo que los budistas denominan nirvana. Este campo podría estar disipándose y perdiendo energía por así decirlo, causando finalmente que el universo frene y colapse sobre sí mismo. Dice Huterer
Robert Kirshner, miembro del equipo de Harvard, concuerda. “Creo que esta es gente seria y cuyos análisis deberían tomarse en serio”, dice.
Se necesitan nuevas observaciones de otros grupos para buscar el mismo efecto, dice Kirshner, aunque determinar si la energía obscura realmente está cambiando podría llevar algún tiempo.
Los próximos “proyectos de precisión” como el Estudio de Energía Obscura, que montará una cámara súper-sensible de 500 megapíxelesen un telescopio de 4 metros en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo en Chile, tiene como objetivo reducir algunas de las fuentes de incertidumbre. Uno de los proyectos tiene que como objetivo medir parte de la historia reciente del Universo, registrando aproximadamente 2000 supernovas que han estallado en los últimos 7000 millones de años.
Otras zonas que empujarán los límites de la sensibilidad están aún en planificación, incluyendo dos sondas espaciales – la Misión Conjunta de Energía Obscura de los Estados Unidos y Euclides de Europa. Algunos astrónomos sospechan que se forjará una sociedad entre las dos misiones para enviar sólo una única sonda internacional.

Anexo: Masones, hexagrama y abejas.
Dentro del Simbolismo Masonico, ocupa un destacado lugar la colmena rodeada de abejas y citamos textualmente: "Es el simbolo de la obediencia, de la constancia, que nos ensena a trabajar asiduamente para nuestro perfeccionamiento, el bienestar de la humanidad y beneplácito del arquitecto".
Y que es queridos Hermanos, lo que todos nosotros llevamos a vias de hecho dentro de nuestros respectivos talleres al acudir con asiduidad, sino el trabajar en pro de adquirir conocimientos tales que nos permitan engrandecer nuestro caudal intelectual y almático de forma continua y ascendente tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.

Es por todo ello que en esta noche les ruego me sepan dispensar unos breves minutos para dejar sembrada en Uds. mis queridos hermanos esta pequena semilla que espero caiga sobre terreno fertil y pueda germinar; brindando a todos y cada uno de Uds. el fruto maravilloso de las grandes ensenanzas que nos depara el estudio minucioso y analitico de todo lo inherente a la cosmogonia masónica.

Sin establecer paralelismo en cuanto a la simbologia, sino solamente remitiendonos a la interpretacion cabal que nos brinda la lectura y teniendo como premisa la relevante importancia que para la Masoneria tiene la Biblia, citamos textualmente:

En el Libro de Jueces (Cap. 14, vers. 5 y 6); reza:

"Cuando Sanson llego a los vinedos de la ciudad, un leon joven lo ataco rugiendo. Entonces el espiritu del Senor se apodero de Sanson, que a mano limpia hizo pedazos al león".
"Unos dias despues, cuando Sanson volvio para casarse con la muchacha, se aparto del camino para ir a ver el leon muerto, y se encontro que en el cuerpo del leon habia un enjambre de abejas y un panal de miel. Raspo el panal con las manos para sacar la miel, y se la fue comiendo".

Sanson propone a sus enemigos filisteos invitados a su boda una adivinanza y por la respuesta correcta les ofrece una capa de lino y ropa de fiesta.

Y de nuevo cito textualmente:

"Sanson recito su adivinanza: Del que comia salio comida;
del que era fuerte salio dulzura"

Tres dias despues ellos no habian logrado resolver la adivinanza; asi que al cuarto dia le dijeron a la mujer de Sanson: - Procura que tu marido nos de la solucion de su adivinanza, pues de lo contrario te quemaremos a ti y a la familia de tu padre. Entonces ella fue a ver a Sanson, y llorando le dijo: -Tu no me quieres! Tu me odias! Les has propuesto una adivinanza a mis paisanos, pero a mi no me has dado a conocer la respuesta" (vers. 14, 15 y 16).

Sanson llego a darle la respuesta a su mujer y ...

"Al septimo dia, antes de que el sol se pusiera,
los filisteos fueron a decirle a Sanson:

"NADA HAY MAS DULCE QUE LA MIEL,
NI NADA MAS FUERTE QUE EL LEON"


En esta leyenda biblica vemos como con la destruccion de la vida, en este caso personificada en uno de los animales mas potentes y fuertes que existen: el leon; donde solo debieran quedar restos que nos indicaran la muerte, sin embargo surgen nuevos vestigios de una nueva vida representada por el panal y las abejas.

Y he aqui Hermanos como partiendo del hecho real de la ley natural y verdades inalterables que rigen toda forma viviente, podemos nosostros entonces corroborar que Muerte y Vida, Tinieblas y Luz, Mentira y Verdad son solo los limites a que nuestra humana condicion nos tiene sometidos; pero con nuestro trabajo consciente y con nuestro estudio lograremos transitar por el camino que nos hemos trazado al hacernos miembros de nuestra querida Orden de la Escuadra y el Compas: El camino de la VIDA, y de La LUZ.

Leido en la Logia Verdad de Matanzas el 13 de Septiembre de 1991 de los Valles de Miami.

El Sol es Frío (Pruebas Científicas)



La ciencia "oficial" manipuladora oculta que el Sol realmente es frío.
Como prueba real, el espacio exterior expuesto a los rayos del sol sin ningún bloqueo de la atmósfera es extremadamente frío a aproximadamente 3 o K (-273 o C), el agua se congela a aproximadamente 4 o C. ¿Por qué no es extremadamente caliente, ya que cuando el sol es resplandeciente, en verano por ejemplo, y no hay nubes es caliente afuera? El calor es causado por una reacción térmica entre los rayos del sol y el aura electromagnética planetaria, las líneas de Van Allen o los campos morfogenéticos de la materia como es enseñado en la antigua sabiduría arcana (1) y en el libro Telos (2).

>Pregunta:
Si ponemos un termómetro en el Espacio con ninguna otra fuente de luz o calor alrededor y absolutamente sin ninguna radiación de fondo allí, ¿qué leería?  ¿Sería la temperatura realmente fría? 

>Respuesta:
"Sí, sería realmente fría.  La temperatura mide la energía por "grado de libertad" (por ejemplo, la manera en que algo se puede mover) de cualquier molécula que pueda estar por ahí.  De hecho se pone tan frío que las moléculas hasta se paralizan, entonces ésta es la temperatura de "cero absoluto".  En la Escala de Temperatura Celsius (por ejemplo, el agua se congela a 0, e hierve a 100) esto sucede a -273 o C. 

"Usualmente usamos la escala de temperatura Kelvin, en donde el Cero Kelvin es esta temperatura de "cero absoluto",  o -273 o C. El agua se congela a +273 o Kelvin y el agua hierve a  +373 o Kelvin.
"Si pusiéramos un termómetro en el espacio más oscuro, con absolutamente nada alrededor, primero tendría que enfriarse. Esto podría tomar un largo tiempo.  
Una vez que se enfriara, leería 2.7 o Kelvin.  Esto es a causa de los "3 grados de radiación de microondas de fondo."  No importa a dónde vaya, Ud. no puede escapar de ella -- está siempre allí."

Respuesta de Jonathan Keohane Astrónomo de Alta Energía (Ask a High-Energy Astronomer.)


Usualmente los iones y electrones en el espacio están íntimamente mezclados en una "sopa" que contiene cantidades iguales de cargas positivas y negativas. Tal mezcla es conocida como plasma (el mismo término tiene un significado diferente en medicina; (véase la historia del plasma). En muchos aspectos se comporta como un gas, pero están presentes fuerzas eléctricas y magnéticas, las propiedades adicionales se ven claramente, bastante a diferencia de gases ordinarios.
La ionosfera de arriba de nuestras cabezas es un plasma.  A diferencia del aire, conduce electricidad, y de hecho, la ionosfera en las regiones polares lleva grandes corrientes eléctricas, como es discutido en una sección posterior.  La conductividad eléctrica de la ionosfera, a diferencia de la de los metales o el agua de mar, es muy influenciada por el campo magnético de la Tierra.  Es un plasma algo especial, porque la ionosfera también contiene un bastante alto número de moléculas atmosféricas con las cuales los iones y electrones constantemente colisionan.
En el viento solar, en contraste, las colisiones son extremadamente raras.  Si éste fuera un gas ordinario, o si la Tierra careciera de un campo magnético, el viento solar habría penetrado toda la vía hasta el tope de la atmósfera y habría fluido entonces alrededor de la Tierra, en la manera en que el agua fluye alrededor de una roca en una corriente. Algo así de hecho sucede en el planeta Venus, el cual no parece tener su propio campo magnético. En la Tierra, sin embargo, un campo magnético fuerte confronta al viento solar, formando un obstáculo mucho más grande que la Tierra en sí misma.  Porque el viento solar es un plasma, es forzado al desvío alrededor del campo de la Tierra, creando una gran cavidad blindada alrededor del planeta, "la magnetosfera".
La explicación de los fenómenos espaciales por tanto, requiere de un buen entendimiento de la física plasmática.  Desafortunadamente, ningún laboratorio puede duplicar las grandes dimensiones y la muy baja rata de colisión de las partículas que se encuentra en los plasmas espaciales.  El comportamiento de tales plasmas algunas veces se puede simular por computadores, pero últimamente, para discernir qué pasa realmente, uno debe enviar instrumentos al espacio y estudiar sus observaciones.

 >Pregunta:  Si el espacio es frío, ¿cómo entonces los científicos miden la temperatura del sol?.

>Respuesta: Los científicos miden la temperatura sobre el sol examinando su color.  Justo como una barra de hierro caliente cambia de color rojo a "blanco" a medida que se calienta la barra.  Para mí esto es la misma cosa que concluir que el sol rota alrededor de la Tierra porque parece elevarse en el Este y ponerse en el Oeste, o que la Tierra es plana por la forma en que se mira desde la superficie. Porque el hierro cambia de color cuando se calienta, y porque vemos esos colores del hierro caliente en el sol, la conclusión es que "el sol se comporta como hierro y es caliente" y que los colores que supuestamente emite son un fiel indicativo de la temperatura en sus varios puntos.  

>Pregunta: ¿Esto no es pensar aún con la "mentalidad de la Tierra plana"?.

>Respuesta: En vez de sacar conclusiones facilistas como lo suele hacer la ciencia oficial, lo más coherente sería enviar una sonda espacial al sol y medir su temperatura.  El dilema es cómo medir la temperatura sin afectar la medida por la reacción del instrumento con los rayos solares. Pero, obviamente la ciencia ya se decidió por la idea del Sol caliente y le parecería tonto retar esta idea. 
Una buena explicación que concluimos con otros compañeros astrónomos y astrofísicos es que la alta concentración fotónica emitida como luz hace creer que esta luz viene de combustión cuando en realidad viene de "excitación" atómica en el plasma; Estamos convencidos de esto, de hecho muchos de los científicos que oficialmente optan por el Sol caliente, en "off the record" confiesan ser realmente partidarios de la excitación atómica en el plasma, pero no quieren perder el empleo, ni ser ridiculizador por los poderes reinantes ni los medios de comunicación.
Prosigue la explicación:
Los rayos solares una vez que alcanzan la Tierra crean calor sobre la materia.  Detrás de un árbol, por ejemplo, la temperatura es más fría porque los rayos solares no interactúan directamente con los campos morfogenéticos de la materia de partículas de nuestros cuerpos, sino mediante radiación (refracción)En el espacio exterior la estación espacial y los astronautas expuestos a los rayos solares experimentan una temperatura de aproximadamente 200oC ya que no hay nubes que desvíen o refracten los rayos.  En el lado oscuro, cuando la Tierra está entre los astronautas y el sol, la temperatura tremendamente fría, como he dicho anteriormente;  La ausencia de otra materia hace menos posible la refracción.
En un sentido se entiende que se concluya que el Sol es caliente ya que es la fuente de energía para nuestro planeta y cuando se levanta en el Este la temperatura de la superficie de la Tierra expuesta al Sol se incrementa como resultado de recibir los rayos solares y se enfría a medida que el sol se pone en el Oeste.  También si estamos cerca a un horno sentimos el calor y los colores del fuego se ven como los colores del sol.  Esto nos mueve a la obvia y lógica conclusión de que el sol es caliente como una caldera. Irónicamente, pensando de este modo, por observación empírica, la gente del pasado creyó que la Tierra era plana o creó el concepto de un universo geocéntrico. Pero lo que parece obvio puede no serlo, y de hecho en este caso no lo es.
Durante la formación de los soles y galaxias los cambios de presión crean cambios de temperatura que pueden elevarse a súper calor siguiendo leyes termodinámicas, pero en el estado estable tal como en un Sol maduro, los átomos en un estado de plasma son realmente fríos.  El plasma es frío, no caliente.  El efecto fotónico de cambio de estado de átomos excitados a átomos relajados en el plasma causa la emisión de fotones, los cuales son la luz solar que vemos.  Actualmente la ciencia no está en condiciones tecnológicas de probar este hecho, o por lo menos es lo que se quiere hacer creer. El Sol es formado por plasma de átomos de hidrógeno, helio, y otros. Pero el Sol es hueco y la capa de gases no es tan profunda como para lograr las temperaturas de millones de grados producidas por el peso de los átomos compactándose y generando altas temperaturas por leyes termodinámicas. (Presión genera temperatura).
La transferencia de energía se produce por ondas de radiación térmica como en la combustión o por ondas electromagnéticas (frías) como en la radiofrecuenciaEl Sol destruiría obviamente un satélite que se acercara mucho a su superficie no por el calor sino por la alta radiación de ondas (rayos gamma, alpha, X, cósmicos, ultra violeta, visible, IR etc. ). Una persona no debería meter su mano en un plasma de gases no porque se queme sino porque la alta radiación le puede dañar la mano. La interacción entre los campos morfogenéticos de la Tierra y de cualquier cuerpo celeste así como la materia de los seres animados e inanimados (que también es formada por campos morfogenéticos) y las radiaciones solares son responsables del calor. Hablando de manera precisa el Sol no es ni frío ni caliente en su estado estable ya que es plasma y sus radiaciones no son ni frías ni calientes. La temperatura de este plasma es afectada por leyes termodinámicas. Pero comparativamente hablando a los millones de grados que se le atribuyen a su superficie, esta es realmente fría, sin embargo no de un frío congelante.
Yo amo la ciencia y la tecnología, pero lo que me disgusta es la posición engreída y controladora de la ciencia "oficial" establecida, que entierra su cabeza en la arena cuando se confronta con algo que no puede explicar. ¿Han visto una posición y trabajo científico sobre los Círculos de Cosechas de Inglaterra y alrededor del mundo?. Solución al problema: Si no se puede explicar, ignórelo y si se puede explicar pero la explicación no es conveniente para el poder, ocultelo. Y si un colega trata de explicarlo o hace un serio estudio de él, entonces siga "Los Cuatro Pasos de Una Nueva Idea" descriptos por Mahatma Gandhi.

 
"Hace más de cien años ... el eminente astrónomo Sir William Herschel sugirió que el Sol pudiera estar habitado y que los habitantes pudieran no sufrir del intenso calor tanto como aquéllos que viven en las regiones tropicales de la TierraCreyó que el sol es un cuerpo fresco, no una caliente y flameante bola de gas."  —Dr. George Hunt Williamson

Ya que se ha demostrado cientificamente que los planetas satélites son de naturaleza magnéticaes sólo correcto en asumir que el cuerpo gobernante que rige a esos planetas es también de naturaleza magnética. Así que, podríamos decir que el Sol es el "cerebro" magnético o el ganglio de nuestro entero Sistema Solar. Es desde este gran cuerpo nuclear central que los planetas extraen su energía magnética a través de portales de manera que ellos, también, puedan generar fuerzas.
El vórtice del Sol es muy intenso como se esperaría de tan gran cuerpo, y debe extenderse a los límites más externos de nuestro Sistema.  Su atmósfera tiene tres capas principales la cromosfera, la capa reversa y la fotosfera.  Envolviendo completamente a estas capas está la corona.  El Sol muestra su estructura magnética muy bien cuando se fotografía en la luz de hidrógeno. Tal fotografía muestra un efecto granuloso muy similar a aquél producido cuando limadura de hierro se esparce en un campo magnético.
Los científicos hoy en día afirman que el Sol es un gigantesco horno atómico radiando una tremenda cantidad de calor a los planetas satélites en cada segundo. La temperatura en su superficie se dice que es de miles de grados, y la temperatura interna es supuestamente de millones de grados. Sin embargo, es inexplicable cómo pueden actuar magnéticamente los gases hiper calentados.  Porque es un hecho elemental de la física que una sustancia pierde su magnetismo ¡cuando es calentada!     Ya que los astrónomos han registrado definitivamente los efectos magnéticos sobre el Sol, tenemos un conflicto directo entre la verdadera naturaleza del Sol y la temperatura sugerida. Este conflicto solamente indica que el Sol "no" es la masa súper calentada de gases que los científicos "oficialistas" quieren hacer creer que es, sino más bien es un cuerpo fresco como dijo Herschel que era.
Hay muchísima evidencia para probar que el Sol es, evidentemente, un cuerpo fresco. El proceso de determinar la temperatura del sol es muy complejo e involucra las leyes de radiación de la física; Fundamentalmente aquí está cómo tales temperaturas son determinadas: La radiación del cuerpo por centímetro cuadrado por segundo multiplicada por la temperatura efectiva del cuerpo al cuádruplo es igual a la tasa de radiación al cuádruplo multiplicada por la luminosidad del cuerpo dividida por su diámetro al cuadrado. Resolviéndola para el Sol, uno llega a un promedio de cinco mil novecientos grados absolutos.  
La matemática involucrada está de acuerdo, pero los astrónomos basan sus cálculos sobre dos suposiciones:
Primero: Ellos asumen que el Sol es un cuerpo perfecto radiante; Segundo: Asumen que el Sol "está radiando calor". Esto es porque creen que el calor sobre la Tierra, y también como el calor sobre otros cuerpos planetarios, viene directamente del Sol. Las gentes sienten el calor cuando están paradas a la luz solar, así que dicen que el Sol debe ser una masa quemante radiando ese calor. Eso es como decir que un radio transmisor radia ondas de sonido porque cuando prendemos los radios, oímos sonido; Pero sabemos que tal transmisor radia ondas de radio, y que esas ondas son convertidas a sonido ¡dentro del radio!.
En el año 1.543 un gran cometa llegó más cerca del Sol que lo que cualquier cometa previo lo había hecho y esto fue repetido por otro cometa en 1.882. Ellos entraron en la corona del sol realmente, que se supone tiene una temperatura de un millón de grados absolutos. Estos cometas viajaron por más de un millón de kilómetros a través de esta corona supuestamente abrazante y emergieron ilesos sin cambio alguno de velocidad o dirección. Si el Sol es un calor radiante, ¿por qué estos cometas instantáneamente no se desintegraron al entrar a un tremendo calor de un millón de grados absolutos?. De seguro, nada podría sobrevivir tales temperaturas.
Los astrónomos nos han dicho que el planeta Mercurio está desprovisto de vida porque está a sólo treinta y seis millones de millas del Sol. Nos han dicho que si Mercurio estuviera más cerca, se hubiera convertido en "nada" hace mucho tiempo. ¿Cómo es que entonces los dos cometas sobrevivieron sin al menos mostrar algunos efectos de su viaje a través de la corona del Sol?. Debemos concluir que la respuesta es que el Sol "no irradia calor".
Por tanto, no puede ser ningún tipo de cuerpo súper-caliente.

El Viento Solar (Prominencias) y las Manchas Solares

Las prominencias nos suministran alguna prueba más para la conclusión de arriba. Estas prominencias se dicen ser explosiones de gas hidrógeno y aparecen primero en la fotósfera del Sol. Hay muchas teorías, pero hasta ahora los astrónomos han estado perplejos sobre su origen.  
El comportamiento de estas llamadas nubes de gas de hidrógeno contradice una de las más viejas y supuestamente, más estables leyes de física, la ley de la gravedad de Newton.
Algunas prominencias viajan a la increíble velocidad de 450 millas por segundo y alcanzan una altitud de un millón de millas; Esto es, ciento noventa y un mil millas más que el diámetro del Sol. Para sumar a la rareza de este fenómeno está el hecho de que estas prominencias se elevan a alturas fantásticas, y entonces solo se "cuelgan" a mitad de aire, sin soporte, ¡en completo desafío a la ley de la gravedad de Newton!. Otras parecen "materializarse" de ninguna parte, y se cuelgan sin movimiento. Seguramente el Sol con toda su tremenda masa y poder de "tiraje" podría traer a estas prominencias hacia abajo de nuevo si ellas estuvieran compuestas de gas hidrógeno. Los astrónomos dicen que ellas están compuestas de tal gas porque el espectroscopio las ha etiquetado como tales. Pero el espectroscopio es bastante impreciso porque  entre la atmósfera del Sol y este instrumento, la atmósfera de la Tierra interviene, y la atmósfera más alta de nuestro planeta contiene casi puro hidrógeno que los astrónomos dicen está en el Sol.
Las manchas solares y prominencias han dejado perplejos a los científicos por años, sin embargo ellas son parte del mismo fenómeno.  Las manchas solares y las prominencias son manifestaciones de la actividad auroral del Sol como se ve de diferentes ángulos.  Nunca han fotografiado las prominencias solares excepto al borde del Sol. Las prominencias toman la forma de, o aparecen como, manchas solares cuando se ven sobre la cara del Sol. La forma y particulares de las prominencias no puede observarse a menos que la luz del Sol se bloquee.  Estas prominencias no son gas hidrógeno súper calentado porque su mero comportamiento ¡prueba lo contrario!. Ellas se comportan como fuerzas, no como elementos (gas, etc.)
La fuerza de la prominencia del Sol es similar a la fuerza auroral emanado de las descargas polares de la Tierra.  
La fuerza auroral es conocida como la Aurora Boreal en el Hemisferio Norte, y Aurora Austral en el Hemisferio Sur.  
A este fenómeno también se le da los nombres de luces del "norte" y del "sur". Esta fuerza de la Tierra, que continuamente está siendo enviada a la atmósfera, tiene la característica de la fuerza de la prominencia del Sol. No obstante continuamente emanando de la Tierra, se ve sólo en ciertas ocasiones cuando las condiciones atmosféricas son las adecuadas.
Las fuerzas aurorales y las de prominencias son idénticasBajo la gruesa atmósfera del Sol están ocultos cuerpos planetarios que están emanando fuerzas de aurora conocidas en el Sol como fuerzas de prominencia. El hecho de que hay planetas bajo la fotósfera del Sol es también evidente del hecho de que en la estructura atómica los electrones están balanceados por un número igual de protones dentro del núcleo.  
Esto hace al sistema balanceado.
Las fuerzas de prominencia se manifiestan en la atmósfera de los planetas ocultos, o internos, al pasar a través de su campo electromagnético, luego se manifiestan una vez más de nuevo en la atmósfera del Sol. Entonces ¿qué acerca de las llamadas prominencias colgantes que se "materializan" de ninguna parte en la alta atmósfera del Sol?. La solución a esta pregunta desconcertante se puede encontrar fácilmente. Cuando las fuerzas aurorales de los planetas externos (ej: la Tierra, Marte, etc.) pasan a través del sus vórtices o campos electromagnéticos, son últimamente atraídas al gran cuerpo del Sol en donde ellas se manifiestan. En esta etapa, los astrónomos observan las "prominencias colgantes" que se "materializan" ¡de ninguna parte!.

Otro acertijo que ha confrontado a los astrónomos, es que algunas manchas solares parecen tener polaridad y algunas prominencias son tiradas misteriosamente hacia ciertas manchas solares.  


Las prominencias y las manchas solares se ha ya mostrado que son manifestaciones de la actividad auroral de los planetas ocultos bajo la fotósfera del Sol.  
Aparentemente habría doce "planetas internos" y doce planetas externos.
Los astrónomos se preguntan por qué las manchas solares se elevan a más o menos intervalos irregulares de once años, y por qué las primeras manchas de una nueva serie aparecen en altas altitudes, y por qué hay una lenta progresión de las manchas hacia el ecuador solar en la medida en que el ciclo de manchas solares avanza, y por qué hay un cambio en la polaridad de las manchas solares en ciclos alternosLas respuestas a estas preguntas darán una precisa y completa teoría de las manchas solares, y las respuestas yacen en el hecho de que los planetas internos u ocultos crean estas condiciones por sus períodos de rotación y revolución.
El calor y la luz son efectos de los rayos positivos del Sol.  El calor es sentido sobre la Tierra porque los rayos positivos del Sol se interceptan con su atmósfera y corteza negativas causando una fricción o cambio en la calidad del movimiento de las partículas dando radiación de calor como un resultado de esta fricción. El efecto de los rayos del Sol en la atmósfera de la Tierra es también responsable del fenómeno de la luz visible que resulta de una diferente clase de movimiento de partículas.
Los ojos son sensitivos solamente a los ratos luminosos positivos reflejados de la sustancia negativa, entonces la luz es una interacción de fuerzas positivas y negativas. El Sol no envía calor y luz, no obstante es responsable de su manifestación sobre la Tierra; El Sol envía solamente líneas positivas de fuerza que interactúan con la corteza negativa y la atmósfera de la Tierra para producir el fenómeno del espectro electromagnético, que incluye calor y luz.
La ciencia ha explorado la alta atmósfera de la Tierra y encontrado que sesenta millas por encima de la Tierra se requiere luz artificial, y noventa millas por encima de la Tierra es oscuro como una "brea". Entre más alto vayamos se torna más frío, así que vemos aún por lógica que el calor y la luz no vienen del Sol.  
Sólo las líneas de fuerza vienen del gran cuerpo del Sol.

"Entre más alto vayamos se torna más frío, así que vemos aún por lógica que el calor y la luz no vienen del Sol".

Ya que la distancia de, y la cercanía al Sol no tienen nada que ver con el hecho de que un planeta sea "cálido" o "helado", podemos inmediatamente entender que todos los planetas de nuestro Sistema Solar tienen medianamente el mismo clima.

Las civilizaciones más antiguas de nuestro planeta dijeron que el verdadero color del Sol, es el azul; Y es interesante pensar que la nota musical que corresponde a dicho color justamente es "Sol".